¿Qué es Scopus?
Scopus es la base de datos de resúmenes y citas más grande del mundo, y ahora incorpora inteligencia artificial generativa para potenciar la exploración científica con mayor profundidad y velocidad.
Scopus, desarrollada por Elsevier, es una plataforma multidisciplinaria que ofrece acceso a más de 87 millones de registros bibliográficos provenientes de más de 25,000 revistas científicas, libros, actas de congresos y patentes. Su cobertura abarca ciencias, tecnología, medicina, ciencias sociales y artes y humanidades, lo que la convierte en una herramienta esencial para investigadores, bibliotecarios, gestores de investigación y responsables de políticas científicas. Scopus permite analizar el impacto de la producción científica a través de métricas como el índice h, las citas por publicación, y la colaboración internacional, facilitando la evaluación comparativa entre instituciones, autores y países.
Con el lanzamiento de Scopus AI, Elsevier ha integrado una funcionalidad de búsqueda potenciada por inteligencia artificial generativa (GenAI), diseñada para transformar la forma en que los usuarios interactúan con la información científica. Esta herramienta permite realizar consultas en lenguaje natural, recibir resúmenes digeribles y explorar conexiones entre conceptos, autores y temas de investigación con una claridad y rapidez sin precedentes. Scopus AI actúa como un asistente inteligente que guía al usuario a través del vasto ecosistema de conocimiento académico, ayudando a descubrir nuevas áreas, formular hipótesis y acelerar la toma de decisiones informadas.
Para Investigadores y Académicos
- Explorar literatura relevante: Acceso a millones de artículos revisados por pares, con filtros por disciplina, año, tipo de documento y más.
- Identificar tendencias y vacíos: Mediante análisis de palabras clave, temas emergentes y evolución de citas, los investigadores pueden detectar áreas poco exploradas o en crecimiento.
- Rastrear impacto personal: Scopus calcula el índice h, número de citas, coautorías y evolución de la producción científica, lo que facilita la construcción de perfiles académicos sólidos.
- Gestionar referencias: Integración con gestores como Mendeley y exportación directa de citas en múltiples formatos.
- Optimizar la visibilidad: Al conocer qué revistas tienen mayor impacto y citación en su campo, los investigadores pueden tomar decisiones estratégicas sobre dónde publicar.
Para Gestores de Investigación y Tomadores de Decisión
- Evaluación institucional: Permite analizar la productividad, impacto y colaboración de facultades, centros o grupos de investigación.
- Benchmarking competitivo: Comparación entre instituciones, países o áreas temáticas para identificar fortalezas y oportunidades de mejora.
- Monitoreo de políticas científicas: Seguimiento de resultados de programas de financiamiento, líneas prioritarias y retorno de inversión en investigación.
- Identificación de talento y redes: Localización de investigadores clave, líderes de opinión y posibles socios estratégicos para proyectos colaborativos.
- Soporte para toma de decisiones: Datos confiables para justificar inversiones, diseñar planes de desarrollo científico y responder a exigencias de acreditación o ranking.
Características
Literatura científica
- Artículos de revistas revisadas por pares.
- Libros académicos y capítulos.
- Actas de congresos y conferencias científicas.
- Patentes vinculadas a publicaciones.
- Preprints (en expansión).
Información bibliográfica
- Título, autores, afiliaciones, resumen, palabras clave.
- Referencias citadas y documentos que citan el artículo.
- Historial de publicación y evolución temática.
Métricas de impacto
- Índice h del autor.
- Número de citas por documento, autor, institución o país.
- Métricas de colaboración internacional.
- Productividad por área temática o período.
Redes de colaboración
- Coautorías entre investigadores.
- Afiliaciones institucionales.
- Colaboraciones por país o región.
Scopus AI (Inteligencia Artificial Generativa)
- Búsqueda en lenguaje natural: hacer preguntas abiertas como por ejemplo: “¿Qué avances hay en neuroimagen para Alzheimer?”.
- Resúmenes temáticos: síntesis rápidas de áreas complejas.
- Exploración guiada: autores, conceptos y publicaciones relacionadas.
Funcionalidades adicionales
- Filtros por disciplina, año, tipo de documento, país, institución.
- Exportación de referencias a gestores como Mendeley o EndNote.
- Alertas personalizadas sobre nuevos artículos o citas.
- Visualización de evolución temática y mapas de ciencia.
Métricas
Métricas a nivel de revista
- CiteScore™: de 8 indicadores que miden la influencia de publicaciones seriadas.
- SCImago Journal Rank (SJR): pondera el valor de las citas según el campo temático, calidad y reputación de la fuente.
- Source-Normalized Impact per Paper (SNIP): ajusta el impacto de las citas según las características disciplinares, útil para comparar revistas de diferentes áreas.
Métricas a nivel de artículo
- Número total de citas en un intervalo de fechas definido por el usuario.
- Citas por año dentro de un período específico.
- Evaluación comparativa de citas (percentil): el artículo frente a otros en su campo.
- Field-Weighted Citation Impact (FWCI): mide el impacto de citas ajustado por disciplina.
- Conteo de vistas: indica cuántas veces se ha consultado el documento.
Métricas PlumX (nivel de ítem)
- Uso: , descargas.
- Capturas: marcadores, favoritos.
- Menciones: blogs, noticias.
- Redes sociales: Twitter, Facebook, etc.
- Citas: en Scopus y otras fuentes.
Cinco categorías que reflejan cómo interactúan los usuarios con los resultados de investigación:
Métricas a nivel de autor
- Índice h: entre productividad y citación.
- Gráfico h: evolución del índice h a lo largo del tiempo.
- Rastreador de citas: tabla ajustable por fechas con citas por año.
- Herramientas de análisis visual: número total de documentos citados, citas por año, y enlaces para explorar documentos citados.
Suscriptores