¿Qué es Scival?
SciVal le permite visualizar el rendimiento de la investigación, compararlo con el de sus homólogos, desarrollar asociaciones estratégicas, identificar y analizar nuevas tendencias emergentes en la investigación y crear informes personalizados. Basada en los datos de Scopus, SciVal ofrece acceso a más de 300 billones de valores métricos calculados a partir de publicaciones científicas de más de 75 millones de registros desde 1996, abarcando más de 26.000 revistas y 24.000 instituciones en 231 países.
Para Directivos
- Permite visualizar el rendimiento investigativo de la universidad en tiempo real.
- Facilita la identificación de áreas de fortaleza y debilidad por disciplina, grupo o investigador.
- Compara el desempeño de la universidad con otras instituciones nacionales e internacionales.
- Ayuda a establecer metas realistas y competitivas para mejorar rankings y acreditaciones.
- Mapea redes de coautoría y alianzas estratégicas.
- Identifica socios potenciales para proyectos interdisciplinarios o internacionales.
- Informa decisiones sobre inversión en áreas prioritarias de investigación.
- Apoya la formulación de propuestas de financiamiento más competitivas.
- Mide el impacto académico y social de la investigación institucional.
- Justifica el valor de la universidad ante stakeholders, gobiernos y organismos financiadores.
- Genera informes para procesos de acreditación y mejora continua.
- Refuerza políticas institucionales alineadas con estándares internacionales.
Planeación estratégica basada en evidencia
Benchmarking institucional
Gestión de colaboraciones
Optimización de recursos
Evaluación de impacto
Apoyo a políticas de calidad
Para Investigadores
- Accede a métricas detalladas sobre productividad, citación, impacto normalizado y colaboración.
- Evalúa su evolución a lo largo del tiempo y en comparación con pares.
- Identifica las revistas más relevantes y de mayor impacto en su campo.
- Explora tendencias emergentes y temas de investigación en crecimiento.
- Descubre posibles coautores y redes de colaboración nacionales e internacionales.
- Analiza el impacto de sus colaboraciones actuales para fortalecer alianzas estratégicas.
- Genera evidencia bibliométrica para respaldar postulaciones a fondos de investigación.
- Muestra el valor y la relevancia de su trabajo ante agencias financiadoras.
- Mejora su perfil académico al identificar fortalezas y oportunidades de mejora.
- Refuerza su presencia institucional y su contribución a la misión investigativa.
- Mide el alcance de su investigación en medios, políticas públicas y redes sociales.
- Justifica el valor social de su trabajo ante públicos no especializados.
Visualización de su desempeño
Selección de revistas y áreas temáticas
Optimización de colaboraciones
Apoyo en convocatorias y financiamiento
Visibilidad y posicionamiento
Impacto más allá de la academia
Características
Funcionalidades clave:
- Evaluar la situación actual de su institución y de sus homólogos.
- Perfilar los puntos fuertes de la investigación.
- Investigar si los temas clave de investigación están creciendo.
- Investigar nuevos temas potenciales de investigación estratégica.
- Evaluar su posición y rendimiento en relación con sus homólogos en los principales rankings.
- Desarrollar estrategias de clasificación de universidades analizando la bibliometría real utilizada por los principales organismos de clasificación.
- Perfilar sus actuales asociaciones de investigación entre sectores (académico, corporativo, hospitales, gubernamental, otros).
- Enriquecer su análisis de objetivos y resultados con información sobre el panorama de financiación.
- Enriquecer las solicitudes de financiamiento con información cuantitativa sobre la experiencia investigadora global y el impacto más amplio.
- Identificar a los principales expertos de su institución, de sus homólogos y de temas en tendencias para evaluar asociaciones de investigación estratégicas.
- Determinar qué investigadores influyen en la elaboración de políticas o impulsan la innovación y el posible impacto tecnológico.
- Aumentar la capacidad y la competitividad para la colaboración y la investigación interdisciplinar.
- Identificar y analizar redes de coautoría y colaboración institucional, nacional e internacional.
Areas de Aprendizaje
Gestión estratégica de la investigación
- Identificación de fortalezas y debilidades en producción científica.
- Priorización de áreas temáticas emergentes y de alto impacto.
- Evaluación comparativa con instituciones pares.
Formación y desarrollo académico
- Apoyo a investigadores en la selección de revistas y colaboraciones.
- Visualización del impacto individual y grupal para planes de carrera.
- Identificación de competencias institucionales para nuevos programas.
Colaboración nacional e internacional
- Mapeo de redes de coautoría y alianzas estratégicas.
- Detección de oportunidades de colaboración interdisciplinaria.
- Fortalecimiento de vínculos con socios clave y organismos financiadores.
Evaluación y acreditación
- Generación de informes para procesos de acreditación institucional.
- Apoyo a políticas de calidad y mejora continua en investigación.
- Cumplimiento de marcos de evaluación como DORA, CoARA o ANECA.
Impacto social y transferencia de conocimiento
- Medición del impacto más allá de la academia (medios, políticas, redes).
- Justificación del valor social de la investigación ante stakeholders.
- Apoyo a estrategias de comunicación científica y divulgación.
Gestión de recursos y financiamiento
- Optimización de decisiones sobre inversión en áreas prioritarias.
- Apoyo a la formulación de propuestas competitivas de financiamiento.
- Evaluación del retorno de inversión en investigación institucional.
Suscriptores
Solicitar una Demo
* Campos obligatorios